Boletín 5. Enero 31 2008

MORELOS: EJEMPLO DE PLANEACIÓN INTEGRAL HACIA LA COMPETITIVIDAD (2ª Parte)


Durante la edición pasada hablamos sobre el plan integral que el Gobierno de Morelos a través de la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO) y su titular, el Dr. Rafael Tamayo,  ha puesto en funcionamiento para elevar la competitividad de la Entidad y por ende la actividad del Comercio Exterior; ahondamos en los dos primeros ejes de dicha estrategia –Infraestructura Económica y Entorno Institucional- y hoy cerramos el tema, platicando sobre la Reorientación de la Economía y la Promoción al Comercio Exterior.

Reorientación de la Economía 
Redinamizar la economía incluye también el viraje de actividades productivas de baja utilidad hacia otras con mayor valor agregado y en Morelos se está realizando esencialmente en tres sectores: manufacturero, agrícola y turismo.

En el caso de la actividad manufacturera, el gobierno estatal se encuentra realizando un censo empresarial donde se ha visto que por lo menos treinta empresas morelenses, han surgido a partir de una brillante idea científica que lograron convertir en productos vanguardistas. “Nosotros creemos que si logramos consolidar estas treinta y en el sexenio multiplicarlas varias veces, el perfil económico del Estado y el ingreso del Estado podría cambiar de forma positiva y radical; entonces es una apuesta desde el Gobierno del Estado”

De ahí, que la pretensión en este sector sea pasar de manufactureras a empresas de base tecnológica a partir de la generación de conocimiento. El Estado cuenta con 39 centros de investigación y cerca de 1900 estudiosos de alto nivel adscritos a ellos. Se ha establecido también el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos, sectorizado a la SEDECO a fin de promover un vínculo entre el desarrollo empresarial y desarrollo de conocimiento.  Claro ejemplo de ello es el inicio de la construcción de lo que será el primer parque tecnológico en Morelos, proyecto en sociedad con el Tecnológico de Monterrey que dará albergue y facilidades de acción a aquellas empresas que opten por la innovación y el desarrollo tecnológico. En el mismo sentido se trabaja en la actualización del equipo del Centro Morelense de Innovación y Transferencia de Tecnología, que ahora funciona como incubadora de empresas de alta tecnología y en un futuro se pretende funja también como centro de patentamiento.

Dentro del sector agrícola, el objetivo es orientar el uso de la tierra, de cultivos tradicionales con escaso margen de utilidad hacia productos de mayor valor agregado en el mercado; principalmente, a plantas y flores de ornato, así como a hortalizas orgánicas, que se ven favorecidas por las condiciones naturales del estado y cuentan con un mercado nacional e internacional muy importante. De acuerdo con el Ingeniero Antonio Miranda, Director General de CRECE, se busca incursionar en mercados como el del aguacate, el nopal y el agave.

Finalmente, en el ámbito turístico, se busca reorientar algunos segmentos hacia el turismo de negocios. “En Morelos somos muy buenos para llenar los hoteles el fin de semana o cada puente pero el resto del tiempo qué ocurre, la idea es que haya una actividad turística mucho más permanente”, detalla Rafael Tamayo.

Promoción del Comercio Exterior
Esta línea de acción es tal vez la más compleja ya que en ella convergen las tres anteriores como preparación e incentivo. No obstante, el Gobierno Estatal ha marcado una línea específica de promoción del Estado fuera de sus fronteras tanto a nivel nacional como internacional; la cual busca dar a conocer las ventajas y el potencial del estado en materia de logística, al situarse muy cerca del Distrito Federal y contar con una red carretera que le permite fácil acceso a los puertos de Manzanillo y Veracruz, situación que agiliza la entrada de insumos para la producción, así como la exportación de los productos terminados.

Además, consecuencia de diversas giras por Estados Unidos, Honduras, Sudamérica y España, se han firmado convenios de transferencia tecnológica y existen empresas morelenses que ya están exportando hacia estas regiones.

Los migrantes en la Unión Americana, también han sido tomados en cuenta y se tiene previsto acompañarlos en su deseo de invertir en sus comunidades de origen.

Mención aparte merece la reactivación del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología sede Morelos, que actualmente es visto por la SEDECO como una extensión de la misma dependencia, tal como lo asevera su titular: “Dentro de nuestra secretaría, el área de comercio exterior es un área pequeña y estábamos ante el dilema de incrementar la estructura burocrática o fomentar este tipo de asociaciones civiles que pueden ser muchas veces más eficientes en la promoción del comercio exterior, obviamente nos decidimos por esta segunda opción que creemos es la adecuada y estamos dispuestos no sólo a crearlo y ponerlo ahí sino a seguir trabajando paralelamente”.

Esta acción en especial, refleja la conciencia que tiene la SEDECO acerca de la importancia de sostener una política de puertas abiertas y estrecha comunicación con el sector empresarial, siempre en beneficio del Estado; bastan dos datos para confirmarlo: Dentro del Índice de competitividad Sistémica de Ciudades 2007, elaborado por ARegional.com, la Zona Metropolitana de Cuernavaca se encuentra 7 puntos (57.65) por encima del promedio (50.4) y de acuerdo con el INEGI, el porcentaje de Inversión Extranjera Directa (IED) de Morelos, pasó de 1.91 durante el 2006 a 4.96 en el 2007.

 


<< Anterior

Este boletín fue elaborado por: Infinito Consultores en Comunicación
Para cualquier comentario o para recibir este documento en otra dirección de mail, favor de enviar un correo a:
comunicacion@infinitomarketing.com


Las opiniones vertidas en el boletín Enlace Claave son propiedad de sus respectivos autores. La CLAA no se solidariza ni responsabiliza por la exactitud y verosimilitud de las opiniones vertidas en entrevistas, y declina toda responsabilidad por la utilización que se le dé a los mismos.