header  
EDITORIAL ACTUALIDAD AGENDA QUE HACER EN CASO DE

Boletín No. 51
Agosto 2010

 
ACTUALIDAD
MÉXICO A LA CABEZA EN PIRATERÍA: IIPA

El 24 de junio pasado, México recibió de parte de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) el premio “Yolanda Benitez” por los esfuerzos que ha realizado para combatir la piratería, sobre todo en sus fronteras, pues de acuerdo con el Sistema de Administración Tributaria (SAT), en 2009 se confiscaron mercancías con un valor aproximado de 220 millones de dólares.

Sin embargo, esta cantidad, aunque buena, es mínima en comparación con los 436.4 millones de dólares que dejaron de percibir las industrias cinematográfica y musical en el mismo año debido a la piratería, esto de acuerdo a un informe de la Asociación Protectora de Cine y Música de México.

Según el reporte de la organización, las descargas ilegales dominan el 90% del mercado (5 billones de descargas en 2009), mientras que 24 millones de copias ilícitas de películas fueron descargadas por mexicanos.

Mientras que la American Chamber informó que para 2015 se estima que la afectaciones por la piratería sean de más de un billón de pesos en nuestro país.

En este sentido, el último reporte de la Asociación Internacional de Propiedad Intelectual (IIPA, por sus siglas en inglés), colocó a México en la “Lista de Observación Prioritaria”, es decir, en la categoría más alta de riesgo por piratería.

“La visión de conjunto del paisaje mexicano de la piratería de derechos de autor se mantuvo sin cambios en el 2009.  El robo de propiedad intelectual en todas sus múltiples formas (CD-R/DVD-R ardor, la piratería en Internet, la piratería callejera generalizada, la falsificación de videojuegos, el uso sin licencia de software en las empresas  y gobiernos, así como fotocopias no autorizadas en las universidades) continuó siendo una generalizada delincuencia económica”, señala el documento.

Nuestro país se encuentra por encima de naciones como Israel, Vietnam, Singapur y Pakistán que se encuentran en la “Lista de Observación”, un nivel menor que en el que se encuentra México.

Las condiciones económicas (tales como el desempleo y el subempleo), insuficiente recursos legales y la corrupción,  son los problemas que, de acuerdo con el reporte, contribuyen a este problema de larga data.

Entre las recomendaciones que la IIPA realizó a México se encuentran:

    • Implementar filtros más estrictos de control aduanero para los soportes vírgenes a fin de reducir las importaciones de discos ópticos en blanco.
     • Que INDAUTOR acelere la publicación de las tarifas arancelarias para la ejecución pública de grabaciones de TV y emisoras de radio en México
     • Desarrollar una campaña nacional para hacer frente a los mercados y centros de distribución donde las vastas cantidades de productos pirata se venden en plena luz del día.
     • Mejorar la coordinación entre la policía federal y municipal, así como la ejecución las autoridades estatales, así como la coordinación entre los diversos organismos federales.
     • Debe considerarse la posibilidad de la designación de un zar IP con autoridad para coordinar los distintos  los órganos de ejecución y para aplicar el plan nacional.
     • Que la administración tributaria (SAT) aumente las acciones de lucha contra la piratería.
     • Proporcionar recursos adicionales con el IMPI (incluido el personal) para realizar inspecciones,
     • Apoyar el proyecto de ley que modifica el Código Penal para dar actuación de oficio al delito de violación a los derechos de autor.
     • Desarrollar una legislación que aboga por la cooperación para hacer frente a los ISP de piratería en línea.

El IIPA finaliza reconociendo que aunque “las autoridades como el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual, el Instituto Nacional de Derechos de Autor y la Procuraduría General han trabajado bien, la falta de reformas legales, escaso combate de algunos estados a la piratería y factores de desempleo y subempleo” generan las condiciones propicias para que el problema siga creciendo.

  • De acurdo con la IIPA, México importa 1,06 millones de unidades en blanco para producción de piratería.
  • Otras importaciones mexicanas relacionados con la piratería son: dispositivos USB, reproductores MP3 y celulares.
  • La mayor parte del producto viene de Taiwán y los principales puertos de entrada son Manzanillo, Matamoros, Reynosa y Nuevo Laredo.
  • Entre octubre y diciembre del año pasado se confiscaron más de 60 contenedores con aproximadamente 668 toneladas de mercancía pirata, cantidades sin precedente en la historia de las aduanas mexicanas
  • México ha estado en la lista de vigilancia de la IIPA desde 1999.
 
 
  Este Boletín fue elaborado por Asesores en Comunicación Clave S.C.
Cualquier comentario o recibir este documento en su correo o cambio de correo favor de enviar un correo a comunicacion@asesoresencomunicacion.com.mx


Las opiniones vertidas en el boletín de Enlace CLAAVE son propiedad de sus respectivos autores. La CLAA no se solidariza ni se responsabiliza por la exactitud y verosimilitud de las opiniones vertidas en entrevistas, y declina toda la responsabilidad por la utilización que se le dé a los mismos.

CLAA, Confederación Latinoamericana de Agentes Aduanales, Insurgentes Sur No. 813, 8° piso, Colonia Napoles, Delegación Benito Juárez, México D.F. Tel: (55) 1107-8515 / 1107-8592 www.claa.org.mx

Con respeto a las leyes nacionales e internacionales, este e-mail no se considera como SPAM, siempre y cuando incluya una forma de cancelar su envío. Si desea dejar de recibir el boletín, favor de enviar un
e-mail a
comunicacion@asesoresencomunicacion.com.mx con asunto "borrar"

 
www.asesoresencomunicacion.com.mx